Autores : Elien S, Noely S, María Magdalena.
Elaborado en año escolar 2013-2014
UNIDAD
III.
JUSTIFICACIÓN:
En la
educación, los actuales planes y programas proponen prestar atención especial a
la enseñanza de cuestiones básicas referidas a la lectura y la escritura, a la
aplicación de las matemáticas para la solución de problemas, a los temas
relacionados con la salud y la protección del ambiente, así como al
conocimiento de la localidad donde residen los niños.
Es así que
se da la prioridad más alta al dominio de la lectura, la escritura y la expresión
oral; que va desde el 44% del tiempo escolar para los primeros dos grados, al 31%
del tiempo para los años restantes, teniendo como objetivo principal el
desarrollar en los niños la capacidad de comunicación, de manera tal que logren
un aprendizaje eficaz de la lecto-escritura y una mayor comprensión de los
problemas que plantean otras asignaturas.
Otra
característica es la comprensión lectora que se espera para darle un giro
cualitativo a la problemática, ya que si comprende y le gusta, se lograran los
objetivos planteados.
Asimismo
se espera que el alumno pueda expresarse oralmente con claridad, coherencia y
sencillez y también que sea capaz de aplicar estrategias adecuadas para la
redacción y lectura de textos, que se forme como lector crítico, y pueda buscar
información.
Aunque
algunas veces no lo creamos y otras nos sorprendan, una mejora en el
aprendizaje depende en buena medida de nuestra actuación, por ello la
innovación deberá tener un interés la práctica cotidiana enriqueciéndola con la
experiencia en la investigación, haciendo a los usuarios, los propios actores
de su desarrollo.
UNIDAD
IV.
ESTRATEGIAS:
En el desarrollo del plan de
intervención se aplicará las siguientes estrategias en los Centros Educativos
Fundación MIR & MIR Esperanza, La Romana, República Dominicana:
1.
Diagnosticar las causas y
consecuencias de la falta del desarrollo de habilidades lectoras.
Paso:
|
Actividad:
|
Qué.
|
Las causas y consecuencias de la
falta de desarrollo de habilidades lectoras
|
Cómo.
|
Aplicando una encuesta entre
alumnos del nivel educativo que incorpore una muestra estratificada por edad
y sexo.
Haciendo un análisis de la
capacidad intelectual de los alumnos a intervenir a efecto de tener un rango
de análisis primario para compararlo con los resultados finales.
|
Donde.
|
Se aplicará en tres espacios de
análisis físico:
1. El hogar del alumno.
2. La Escuela como institución
educativa.
3. Las actitudes del alumno y su
círculo social donde se desarrolla.
|
Quienes.
|
Lo aplicarán el equipo de
trabajo que voluntariamente se conjugue en esta tarea
|
Recursos
|
Encuestas estratificadas con
preguntas orientadoras de opción múltiple.
|
Cuándo.
|
En el término de dos sesiones de
trabajo.
|
2.
Organizar círculos de lectura
donde se fomente el hábito lector con un adecuado uso de materiales
bibliográficos y técnicos:
Paso:
|
Actividad:
|
Qué.
|
Organizar círculo de lectores.
|
Cómo.
|
-Capacitando a los docentes en
orientaciones y técnicas pedagógicas para la búsqueda de habilidades y la
comprensión lectora.
-Organizando jóvenes alumnos que
quieran participar en la actividad, seleccionando textos adecuados para su
edad y sexo
-Buscar apoyo en los promotores
culturales especializados en el tema
|
Donde.
|
Se aplicará en el ámbito
particular del alumno, dando un seguimiento a su desarrollo lector.
|
Quienes.
|
Lo aplicarán el equipo de
trabajo que voluntariamente se conjugo en esta tarea.
|
Recursos
|
Curso de formación
Libros de lectura,
Registros de seguimiento.
|
Cuándo.
|
En el término de 21 días
continuos.
|
3.
Integrar los círculos de lectura
en la estructura operativa del plantel, donde docentes les permitan 15 minutos
diarios durante 21 días, el desarrollo de esta actividad.
Paso:
|
Actividad:
|
Qué.
|
Integrar espacios de lectura.
|
Cómo.
|
-Capacitando a los docentes en
orientaciones y técnicas pedagógicas para la búsqueda de habilidades y la
comprensión lectora.
-Buscar apoyo en los promotores
culturales especializados en el tema
Solicitando a docentes del
Centro Educativo, la inversión de 20 minutos de su clase en la actividad.
|
Donde.
|
Dentro del Centro Educativo.
|
Quienes.
|
Lo aplicarán el equipo de
trabajo que voluntariamente se conjugo en esta tarea.
|
Recursos
|
Libros de lectura.
Registros de seguimiento.
|
Cuándo.
|
En el término de 21 días
continuos.
|
Con un
adecuado planteamiento del proyecto de intervención y la conformación de un
equipo pertinente y eficaz, consideramos que podemos lograr los objetivos
planteados.
Colocando
como una inversión de tiempo, más que como un gasto de tiempo, revertiremos una
de las principales ideas equivocadas de la lectura: no es exclusiva de la
materia de español, sino es materia de trabajo y esfuerzo de todos los seres
humanos que nos consideramos aptos de realizar una lectura.
Las
inversiones de tiempo, nos permiten el desarrollo de oportunidades de crecer:
invertir 15 minutos de su tiempo, no pierdes nada, ganas el desarrollo de
buenos hábitos y de razones de disciplina personal que te brindaran una
capacidad única del ser humano: leer.
APOYOS:
Responsable:
|
Materiales:
|
Participantes.
|
300 Encuestas estratificadas con
preguntas orientadoras de opción múltiple
Registros de Seguimiento.
|
RR-HH Capacitación.
|
Curso de formación.
|
Centro Educativo
|
Proyector.
|
Proyecto intervención Educativa.
|
Libros adecuados a la edad y el
sexo.
|
Capacitación permanente.
|
Tiempo adecuado para el
desarrollo de la actividad.
|
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN:
El adecuado análisis
de la realidad educativa en los adolescentes permite que el proceso no solo se
centre en las dificultades del aprendizaje, sino en todas las condiciones y
factores que limiten el desarrollo de las potencialidades de los educando.
Este análisis deberá
sustentarse en la veracidad de datos y no solo en los prejuicios sobre las
posibles causas del problema, si no ir más allá: al fondo del mismo.
Aunque el problema
está rodeado de una falta de práctica dentro del hogar, del ámbito escolar del
alumno, así como la falta de desarrollo en la propia sociedad donde se
desenvuelve, la solución se centra en una buena práctica educativa, donde todos
los actores se involucren concienzudamente en la solución más práctica del
problema. Aunque la situación económica actual es uno de los principales
argumentos de los responsables, así como la falta de impulso real de las
autoridades en este renglón especial, se requiere voluntad, responsabilidad y
seguimiento a las acciones como un hábito cotidiano, que permita con el
transcurso del tiempo, incorporar estos hábitos en la vida propia del alumno/as.
Variadas son las
opiniones sobre el problema: por un lado, los padres de familia no ven con
interés en tema, ya que ellos mismos no son lectores, los docentes aunque
admiten la importancia del desarrollo de lectores, no realizan ni fomentan
ellos mismos la práctica lectora y por otro lado, las actitudes de desinterés
del círculo social y cultural en el que se desarrollan los alumnos/as, dejan
mucho que desear del fomento de este tipo de prácticas. Es por ello que el plan
diagnostico trata de abarcar todas y cada una de ellas a efecto de tener el
mayor cúmulo de información posible.
Sin embargo, a pesar
de la dificultad de trabajar con adolescentes, los frutos son agradables, se
acerca uno a su mundo particular y se hace partícipe de su problemática que, en
muchas ocasiones son causadas por las circunstancias donde se desenvuelve. El
habito lector, como buen habito, vendrá a resolver muchos de esos pequeños
problemas de nuestra actual sociedad, pero que conjuntados, son la gran
solución de un país como el nuestro.
RECOMENDACIONES
Leer un
libro es volver a nacer. Es el camino para apropiarnos de un mundo y de una
visión del hombre que, a partir de ese momento, entran a formar parte de
nuestro ser. Una lectura disfrutada con riqueza y plenitud, es la conquista más
plena que puede hacer un hombre en su vida. Hay una condición esencial que hará
que este regalo de los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer.
Un placer que venga de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto
y disponible. Esto nos llevará a otro de los dones que concede la lectura y es
la relectura. Así, volver a leer un libro tendrá siempre una condición
reveladora y es ésta: a cada lectura el libro se nos va a presentar con un
nuevo rostro, con nuevos mensajes, con otros ángulos para percibir el mundo y
los seres que lo pueblan.
Suele
hablarse en estos tiempos de la desaparición del libro por obra de tecnologías
aparentemente inevitables. Grave error el pensar así. El libro acompañará al
hombre hasta su último día sobre la tierra. Sencillamente porque ha sido la más
alta representación de la presencia del hombre en el universo. Cuidemos el
libro, amemos el libro, en el libro se esconden las más secretas claves de
nuestro paso por la tierra, el más absoluto testimonio de nuestra esencia como
hombres. El libro es el mensajero de un más allá cuyo rostro no acabamos de
percibir.
BIBLIOGRAFÍA
En cuanto a las fuentes secundarias trascribo
la bibliografía consultada en la investigación sobre el tema:
1. ACERVOS DE DISEÑO DE INTERVENCION EDUCATIVA
II.
2. LA COLMENA, Revista Educativa
Universidad
Autónoma del Estado de México
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena35-36/Sumario35-36.html
3. RES, Revista de Educación Social
Colegio
de Educadores Sociales de Cataluña, España
http://www.eduso.net/res/
4. BARTLETT, F. (1932) Remembering: A Study in
Experimental and Social Psychology.
Cambridge
University Press.
http://www-bartlett.sps.cam.ac.uk/RememberingBook.htm
Þ 5. LERNER,
DELIA (2004), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Þ 6. CARRASCO
AVILA ALAN F. (2004), El habito de la lectura en México
Þ 7.
KINTSCH, W. (1975) « The Construction-Integration model of text comprehension
and its implications
Þ for
instruction »
Þ http://www.reading.org/publications/bbv/books/bk502/abstracts/bk502-46-Kintsch.html
Þ 8.
BRANSFORD, S.D. y STAIN (1975) «A sketch of a congnitive approach to
comprehension: some thoughts about understanding what it means to comprehend».
Þ Citado en
el Sistema de Resolución de Problemas CP2C2. Un modelo para la estimulación de
la creatividad y la innovación del niño en la escuela mediante el uso de
ordenadores", Bordón, 52 (2), 229-252.
Þ http://roble.pntic.mec.es/%7Eapantoja/metodolo/problem2.ht
0 comentarios:
Publicar un comentario